miércoles, 26 de febrero de 2014

A la feria del Cuesta.

     Hoy estamos de feria en el cole. Cada tutoría ha preparado una actividad para realizarla en el patio que sea muestra de alguna costumbre andaluza. Los niños podrán ir visitando cada una de ellas según se les antoje. 
     La clase de 5º B se ha encargado de preparar la rayuela. También conocida como teje, turco, concoja,...

     Y la clase de 5º A ha estado bailando y cantando por sevillanas.

martes, 25 de febrero de 2014

Carrera de orientación andaluza.

     Hoy, los alumnos de 5º A y B han participado en una carrera de orientación un tanto peculiar. El plano que debían usar para encontrar las pistas era una combinación de un mapa físico de Andalucía con el plano del colegio superpuesto. Además, las pistas estaban a modo de adivinanzas escritas en verso. A pesar de la dificultad, y dicho por ellos mismos, se han divertido mucho. Habrá que hacer otra.

 

jueves, 20 de febrero de 2014

Poemas de España.

El hombre de A Coruña.
Qué nombre
te pusieron los romanos
el hombre, el hombre,
el hombre gitano
que cazo un milano
para su amigo romano.

En mi muerte
los acantilados
me mandarán al reinado
de Finisterre.

Pedro Ortiz Galindo.



Los picos de Europa.
¡Por fin vengo a visitaros otra vez!
Los picos altos y marrones
en las tardes marcheneras
soñando con ustedes.
Por vuestras
alturas y grietas
yo siempre os reconocía
aqui las tardes calurosas
y allí frías
en el coche venía
leyendo información
sobre ustedes.
¡Qué de tiempo sin veros!

Paula Martín Baco


El río Duero
¡Oh, río Duero!
¡Cuántos recuerdos de cuando bailabas
con tu chaqueta de cuero,
cuando me sumergía en tu mojada boca,
jugábamos juntos a la pelota!
A la hora de almorzar
tortilla de patatas comíamos sin parar.
A la hora de irse
tres abracitos me diste.
Adiós, adiós, río Duero
nunca te olvidaré
ni al derecho ni al revés.

Laura Ojeda Luque

Baladilla de los tres ríos.

      El poema de hoy es “Baladilla de los tres ríos”, de Federico García Lorca. Lee y contesta a las preguntas:
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amor,
que se fue y no vino!

El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor,
que se fue por el aire!

Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor,
que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.

¡Ay, amor,
que se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor,
que se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.

¡Ay, amor,
que se fue por el aire!
  1. ¿De qué ríos nos habla el autor en la poesía?
  2. Escribe algunas comparaciones que García Lorca hace entre los tres ríos.
  3. ¿Qué sentimientos expresa el autor con las estrofas dedicadas a los ríos de Granada?
  4. Explica la séptima estrofa. ¿Hay alguna figura retórica?
  5. Escribe palabras del poema que rimen. ¿Cómo es la rima?
  6. Escribe todas las oraciones exclamativas que hay en el poema. ¿Cuántas oraciones exclamativas hay?
  7. ¿Qué es un hiato?
  8. Escribe todos los hiatos que hay en el poema. ¿Cuáles son los que más se repiten?
  9. Separa las sílabas de las siguientes palabras y subraya los hiatos: azahar, Andalucía, mares, gritos, fatuo.
  10. Explica por qué llevan tilde cada una de estas palabras: río, Guadalquivir, aire. 
  11. Define estos conceptos del río: nacimiento, caudal, régimen, desembocadura, delta, estuario, afluente.
  1. El río Genil recorre una distancia que son los 2/5 de la que recorre el Guadalquivir. Si el cauce de éste alcanza una distancia de 34.750 Km, ¿cuántos Km mide el cauce del Genil?
  2. El agua de estos tres ríos se aprovecha para regar los campos que atraviesan. Regando un tiempo de 2 horas cada día, se gastan 28.000 litros de agua de cada uno. Si la Ley lo único que permite es 125 Hl por día y agricultor, ¿cuánto tiempo se tendría que reducir el riego para cumplir la Ley?
  3. Fíjate en el gráfico y contesta: (Eje vertical: Litros/seg en miles. Eje horizontal: Años.)
  • ¿Cuál fue el año de mayor caudal?
  • ¿Cuál fue el año que hubo mayor diferencia de caudal entre los ríos?
  • En el año 2.003 se hizo un trasvase del río Dauro al Genil para igualar el caudal del Guadalquivir. ¿Cuánta agua se pasó?
  • ¿En qué año el caudal del Guadalquivir iguala a los otros dos juntos?
  • ¿Qué diferencia de caudal había entre los ríos Guadalquivir y Dauro en el año 2003? ¿Qué tanto por ciento mayor era el caudal del Guadalquivir que el del Dauro?
  • ¿Qué diferencia de caudal había entre los ríos Genil y Guadalquivir en el año 2004? ¿Qué tanto por ciento representaba el caudal del Genil con respecto al del Guadalquivir?
     Como se aprecia en las estrofas de la poesía, García Lorca hace una comparación entre Sevilla y Granada, siempre teniendo como referencia los ríos de ambas ciudades. El poeta nos habla de los dos ríos de Granada. Investiga cuáles son y contesta:
  1. ¿De que ríos se trata?
  2. ¿Dónde nacen esos ríos?
  3. ¿Qué relación tienen entre ellos y el río Guadalquivir?
  4. ¿Cómo es el caudal? ¿Por qué crees que es así?
  5. ¿Qué importancia tienen para la ciudad de Granada?
  6. Observa estas fotografías de los ríos de Granada. Con los datos que ya conoces por las web visitadas, averigua los nombres de cada uno. 
  7. ¿En qué te has basado para diferenciarlos?
     El río Guadalquivir pasa por dos grandes ciudades andaluzas: Sevilla y Córdoba. Sevilla tiene puerto fluvial, Córdoba no.
  1. ¿Qué diferencias hay entre un puerto fluvial y uno marítimo? 
  2. ¿Por qué crees que Sevilla tiene puerto?
  3. ¿Crees que Córdoba puede tenerlo algún día? ¿Por qué? Para contestar a esas respuestas es conveniente que observes las siguientes fotografías. 








Vuelta a España 2014.

     Observa esta infografía sobre la Vuelta ciclista a España de 2014 y contesta a las preguntas:
  1. ¿Cuál es la etapa más larga? ¿Cuánto más larga es que la más corta, exceptuando las etapas contrarreloj?
  2. ¿Cuántas etapas transcurrirán por Andalucía? ¿En qué comunidad finaliza la Vuelta?
  3. ¿Por qué comunidades autónomas pasa la Vuelta?
  4. Cita dos comunidades por las que no pase.
  5. ¿Por qué sistemas montañosos pasará la vuelta?
  6. ¿Cuántas etapas acaban en alto? Pincha en este enlace para ver los perfiles de cada etapa. Mira las etapas que acaben en alto y di a qué puerto suben, su altitud y a la sierra a la que pertenece cada uno.
     Ahora, entra en esta web para ver los resultados de la edición de la Vuelta de 2013 y contesta:
  1. ¿Quiénes formaron el podio de ganadores?
  2. ¿Por cuánto tiempo no entró en el podio el cuarto clasificado? ¿Y el quinto?
  3. ¿De cuánta distancia era la etapa número 11? ¿Cuánto tiempo empleó el ganador en recorrerla? Entonces, ¿cuál fue su velocidad media durante el recorrido?
     Por último, imagina que eres un periodista que está siguiendo la Vuelta a España y, al finalizar una de las etapas, tienes que escribir la crónica de lo que ha sucedido. No olvides las partes que debe tener una noticia y haz un guion previo antes de escribirla.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Guadarrama.

¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca,
la sierra de mis tardes madrileñas
que yo veía en el azul pintada?

Por tus barrancos hondos y
por tus cumbres agrias,
mil Guadarramas y mil soles vienen,
cabalgando conmigo, a tus entrañas.
Camino de Valsaín, 1911
(“Campos de Castilla”. Antonio Machado)
  1. ¿Qué es Guadarrama? ¿Cómo lo llama el autor?
  2. ¿Cómo la describe? 
  3. ¿Qué significa agria? ¿Por qué dirá entonces que las cumbres son agrias? 
  4. ¿Qué figuras retóricas aparecen en el poema?
  5. ¿Hacia dónde iba el autor cuando escribió el poema? ¿De dónde crees que venía? ¿En qué vehículo crees que iba?
  6. Analiza los verbos que aparezcan en el poema.
  7. Usa alguna palabra del poema para añadirle el sufijo o prefijo que quieras. ¿En qué cambia su significado?
  1. ¿Qué es un valle?
  2. La siguiente imagen representa la Sierra de Guadarrama. ¿Crees que esta imagen está hecha desde el Valle de Valsaín? Razona tu respuesta.
  3. ¿Dónde está situada la Sierra de Guadarrama? ¿Entre qué dos importantes ríos está situada?
  4. Observa el mapa y cita cuatro localidades que estén a diferente altura sobre el nivel del mar.
  5. Calcula la altitud media de los Siete Picos.
  6. Un alpinista ha subido a uno de los picos de la Sierra de Guadarrama en tres tramos, de manera que en el primer tramo recorrió 894’65 m, en el segundo, 786’2 m y el tercero, 747’15. ¿Qué pico de dicha sierra ha subido?
     Elige tú otra cadena montañosa o accidente geográfico (río, cabo,…) de España y haz un poema sobre él. Antes de hacerlo, busca imágenes sobre el mismo y haz un listado de palabras o frases que podrías utilizar: ¿cómo es?, ¿qué te sugiere verlo?,...

martes, 18 de febrero de 2014

Andalucía.

     Ve pinchando en los siguientes enlaces para trabajar diversos aspectos de tu comunidad, Andalucía:

Platero y yo. Capítulo XIX: "Paisaje grana".

     La cumbre. Ahí está el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales, que le hacen sangre por doquiera. A su esplendor, el pinar verde se agria, vagamente enrojecido; y las hierbas y las florecillas, encendidas y transparentes, embalsaman el instante sereno de una esencia mojada, penetrante y luminosa.
     Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de umbrías aguas de sangre.
     El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna y lo hace extraño, ruinoso y monumental. Se dijera, a cada instante, que vamos a descubrir un palacio abandonado... La tarde se prolonga más allá de sí misma, y la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacífica, insondable...
     - Anda, Platero...
  1. ¿Qué hora del día crees que es? Razona tu respuesta.
  2. ¿Qué quiere decir: "herido por sus propios cristales"
  3. ¿Qué es el ocaso? ¿Por qué dice el autor que los cristales le hacen sangre? 
  4. ¿De qué color son las aguas del charco? ¿Por qué? 
  5. ¿Qué significa: "hunde su boca en los espejos"? ¿Es alguna figura retórica? 
  6. ¿A qué se refiere el autor cuando dice: "que parece que se hacen líquidos al tocarlos él"? ¿Por qué crees que lo dice?

lunes, 17 de febrero de 2014

Platero y yo. Capítulo XIII: "Las golondrinas".

     Ahí la tienes ya, Platero, negrita y vivaracha en su nido gris del cuadro de la Virgen de Montemayor, nido respetado siempre. Está la infeliz como asustada. Me parece que esta vez se han equivocado las pobres golondrinas, como se equivocaron, la semana pasada, las gallinas, recogiéndose en su cobijo cuando el sol de las dos se eclipsó. La primavera tuvo la coquetería de levantarse este año más temprano; pero ha tenido que guardar de nuevo, tiritando, su tierna desnudez en el lecho nublado de marzo. ¡Da pena ver marchitarse, en capullo, las rosas vírgenes del naranjal! 
     Están ya aquí, Platero, las golondrinas, y apenas se las oye, como otros años, cuando el primer día de llegar lo saludan y lo curiosean todo, charlando sin tregua en su rizado gorjeo. Le contaban a las flores lo que habían visto en África, sus dos viajes por el mar, echadas en el agua, con el ala por vela, o en las jarcias de los barcos; de otros ocasos, de otras auroras, de otras noches con estrellas... 
     No saben qué hacer. Vuelan mudas, desorientadas, como andan las hormigas cuando un niño les pisotea el camino. No se atreven a subir y bajar por la calle Nueva en insistente línea recta con aquel adornito al fin, ni a entrar en sus nidos de los pozos, ni a ponerse en los alambres del telégrafo, que el norte hace zumbar, en su cuadro clásico de carteras, junto a los aisladores blancos... ¡Se van a morir de frío, Platero!
Juan Ramón Jiménez
  1. ¿Por qué se equivocaron las gallinas?
  2. ¿Y las golondrinas?
  3. ¿Quién más se equivocó? ¿Por qué? 
  4. ¿De dónde venían las golondrinas de la lectura? ¿Por qué estaban allí? 
  5. ¿Por qué se han marchitado las rosas vírgenes del naranjal? 
  6. ¿Qué quiere decir el autor con: "el ala por vela"? 
  7. ¿En qué tiempo verbal está escrita la lectura? Escribe de nuevo el primer párrafo en ____________________. 
  8. Busca tres palabras del texto que sean esdrújulas.
  1. Al pueblo de Platero han llegado 240 golondrinas. Si el 40% de ellas son machos, ¿cuántas golondrinas son hembras?
  2. Si de las hembras 1/3 son de color marrón, ¿cuántas golondrinas hembras son de dicho color? ¿Qué porcentaje representan?
     Las golondrinas volaban por las calles de Moguer, pueblo donde está ambientado el libro “Platero y yo”. Observa sus calles, contesta y resuelve.
  1. Señala de azul dos calles que sean paralelas, de amarillo dos que sean secantes y de verde dos que sean perpendiculares.
  2. Señala con lápiz y regla el ángulo formado por las calles: Carretería y Xandro Valero, Angustias y San Antonio, y mide cuántos grados mide cada uno.
  3. Traza sobre el mapa, con lápiz y regla, el itinerario que seguirías para ir desde la Calle Platero hasta la Casa Natal de Juan Ramón Jiménez. ¿Cuántos ángulos de cada tipo (agudos, rectos, obtusos) se forman?
     Pincha en el siguiente enlace y contesta a las preguntas:
  1. ¿De qué trata la web?
  2. ¿Qué diferencia de peso hay entre las golondrinas estudiadas? ¿Y de longitud del ala?
  3. ¿Qué es la migración posnupcial u otoñal? ¿Cuál de las dos inició antes su migración?
  4. ¿En qué fecha llegó cada una a Madrid después del inicio de la migración primaveral?

jueves, 13 de febrero de 2014

Loco por el tenis.

Observa la infografía y contesta a las preguntas:

  1. ¿Qué jugador ha ganado más títulos antes de cumplir los 24 años?
  2. ¿Qué jugadores han ganado alguna vez los cuatro Grand Slams?
  3. ¿Quién ha perdido más finales?
  4. ¿Qué jugador tiene mejor porcentaje de finales ganadas?
  5. ¿Cuántos títulos individuales tiene Rafa Nadal?

Supermercados.

Observa la imagen y contesta:
  1. ¿Qué tipo de texto es? Razona tu respuesta.
  2. ¿Es un texto continuo o tiene varias partes? ¿Cuáles?
  3. Analiza los verbos que encuentres en el texto.
  4. ¿Hay algún pronombre en el texto? Analiza los que haya.
  5. Busca información sobre qué es la OCU y escríbela aquí.
  6. ¿De qué trata el texto? Explícalo brevemente.
     Vamos a comprobar si la información que aparece en el texto se corresponde con la que muestra la gráfica de barras. Calcula el precio de la cesta de la compra en cada supermercado y haya la diferencia y el porcentaje que supone. Como el trabajo se antoja arduo, hacedlo en grupos para que así podáis repartir tareas.
  1. En el texto se dice que el estudio se ha hecho sobre una “lista tipo”. ¿Qué quiere decir eso?
  2. Observa los productos de dicha lista. ¿Crees que esos son los productos que cualquier familia necesita comprar? ¿Quitarías o añadirías alguno? Razona tu respuesta.
  3. Ya hemos visto que el texto con el que hemos trabajado es una noticia, a la cual le falta una de sus partes (el cuerpo). Imagina que eres periodista y escríbela tú. Piensa bien en lo que debes hacer antes de escribirla.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Platero y yo. Capítulo XII: "La púa".

     Entrando en la dehesa de los Caballos, Platero ha comenzado a cojear. Me he echado al suelo...
     - Pero, hombre, ¿qué te pasa?
     Platero ha dejado la mano derecha un poco levantada, mostrando la ranilla, sin fuerza y sin peso, sin tocar casi con el casco la arena ardiente del camino.
     Con una solicitud mayor, sin duda, que la del viejo Darbón, su médico, le he doblado la mano y le he mirado la ranilla roja. Una púa larga y verde, de naranjo sano, está clavada en ella como un redondo puñalillo de esmeralda. Estremecido del dolor de Platero, he tirado de la púa; y me lo he llevado al pobre al arroyo de los lirios amarillos, para que el agua corriente la lama, con su larga lengua pura, la heridilla.
     Después, hemos seguido hacia la mar blanca, yo delante, él detrás, cojeando todavía y dándome suaves topadas en la espalda.
Juan Ramón Jiménez
  1. ¿Por qué cojeaba Platero?
  2. ¿Qué es la ranilla?
  3. ¿Qué época del año crees que es? Razona tu respuesta.
  4. ¿Con qué compara la púa? ¿Por qué?
  5. ¿A qué se refiere Juan Ramón cuando dice: "su larga lengua pura"?
  6. Escribe tres verbos que aparezcan en la lectura y analízalos como viene en la tabla. Te será de ayuda pinchar en este enlace para conocer los tiempos verbales.
verbo
persona
número
tiempo verbal
infinitivo
conjugación
ha comenzado
3ª persona
singular
pret. perf. comp.
comenzar
1º conjug.




















martes, 11 de febrero de 2014

Platero y yo. Capítulo VI: "La miga".

     Si tú vinieras, Platero, con los demás niños, a la miga, aprenderías el a, b, c, y escribirías palotes. Sabrías tanto como el burro de las Figuras de cera -el amigo de la Sirenita del Mar, que aparece coronado de flores de trapo, por el cristal que muestra a ella, rosa toda, carne y oro, en su verde elemento-; más que el médico y el cura de Palos, Platero. 
     Pero, aunque no tienes más que cuatro años, ¡eres tan grandote y tan poco fino! ¿En qué sillita te ibas a sentar tú, en qué mesa ibas tú a escribir, qué cartilla ni qué pluma te bastarían, en qué lugar del corro ibas a cantar, di, el Credo? 
     No. Doña Domitila -de hábito de Padre Jesús de Nazareno, morado todo con el cordón amarillo, igual que Reyes, el besuguero-, te tendría, a lo mejor, dos horas de rodillas en un rincón del patio de los plátanos, o te daría con su larga caña seca en las manos, o se comería la carne de membrillo de tu merienda, o te pondría un papel ardiendo bajo el rabo y tan coloradas y tan calientes las orejas como se le ponen al hijo del aperador cuando va a llover... 
     No, Platero, no. Vente tú conmigo. Yo te enseñaré las flores y las estrellas. Y no se reirán de ti como de un niño torpón, ni te pondrán, cual si fueras lo que ellos llaman un burro, el gorro de los ojos grandes ribeteados de añil y almagra, como los de las barcas del río, con dos orejas dobles que las tuyas.
Juan Ramón Jiménez
  1. ¿Qué crees que es “la miga”?
  2. ¿Qué podría hacer Platero en “la miga”?
  3. ¿De qué color es la Sirenita del Mar?
  4. ¿Por qué le dice el autor a Platero que no puede ir a “la miga”?
  5. ¿Quién crees que es Domitila?
  6. Rodea los verbos de las frases destacadas del texto y analízalos.
  7. La palabra pluma es polisémica, es decir, tiene varios significados. Búscalos y escribe cuál es el que tiene en la lectura.
  8. Si le añadimos a pluma el sufijo –aje, ¿qué palabra se forma? ¿En qué cambia su significado?

     En la lectura Juan Ramón Jiménez hace referencia al cura de Palos. Palos de la Frontera es una localidad de la provincia de Huelva. Fíjate en el plano de sus calles y contesta a las preguntas.
  1. Repasa de rojo dos calles que sean paralelas y escribe aquí sus nombres.
  2. Repasa de azul dos calles que sean perpendiculares y escribe aquí si nombres.
  3. Repasa con lápiz y regla el ángulo formado por estas calles y mídelos con el transportador: Calle Moguer y calle Panamá; Calle Cocola y calle Colombia.
  4. Repasa de amarillo sobre las calles una línea poligonal cerrada de cuatro segmentos.

lunes, 10 de febrero de 2014

Enlaces para Geografía.

Pinchando en los siguientes enlaces podrás trabajar los contenidos relacionados con la Geografía de España.

Platero y yo. Capítulo V: "Escalofrío".

     Hoy tendrás que escuchar la lectura en vez de leerla. Pincha aquí y para hacerlo y contesta a las preguntas luego.
  1. ¿De qué color es el almendro? ¿Por qué está de ese color?
  2. ¿A qué dice que huele Juan Ramón Jiménez?
  3. ¿Dónde va Juan Ramón: montado en Platero o caminando? Razona tu respuesta con alguna frase de la lectura que así lo indique.
  4. Fíjate en estas figuras retóricas que usa Juan Ramón Jiménez. Di qué tipo es cada una y explícalas: “pisa la luna y la hace pedazos”; “un enjambre de claras rosas de cristal”.
  5. Haz un dibujo sobre el capítulo.
 

jueves, 6 de febrero de 2014

R. Madrid 78 - 64 Maccabi.

     Hoy vamos a analizar diferentes aspectos de un partido de baloncesto. Pincha en este enlace para poder responder a las preguntas y problemas que se te plantean a continuación.
  1. ¿En qué minuto del partido fue mayor la diferencia a favor del Real Madrid? ¿Y a favor del Maccabi?
  2. ¿Cuál fue el resultado al descanso?
  3. ¿Qué jugador del Real Madrid de los que no han sido titulares ha jugado más minutos? ¿Cuánto tiempo de diferencia con el que ha jugado más?
  4. ¿Cuál ha sido la puntuación media de todos los pívots del Real Madrid?
  5. ¿Cuál es la altura media del equipo del Real Madrid? ¿Cuál es la altura media de sus bases?
  6. ¿Cuántos tiros de dos ha fallado Sergio Llull? ¿Y Mirotic? ¿Cuál de los dos ha tenido mayor porcentaje de acierto? Calcúlalos.
  7. ¿Qué jugador del Real Madrid ha tenido mejor porcentaje de acierto en tiros de dos?
  8. ¿Cuántos tiros de dos ha fallado Ricky Hickman? ¿Y Schortsianitis? ¿Cuál de los dos ha tenido mayor porcentaje de acierto? Calcúlalos.
  9. El árbitro ha pitado falta técnica al entrenador del Maccabi por protestar. Tu equipo lanza dos tiros libres. ¿Qué jugador elegirías para hacerlo si fueses el entrenador?
  10. Imagina que está finalizando el partido, solo quedan diez segundos y el Real Madrid pierde por dos puntos. ¿Qué jugador elegirías para que hiciese el último tiro? ¿Por qué?