jueves, 30 de enero de 2014

En la fragua.

     En el siguiente enlace podrás ver cómo funcionaba una fragua antigua, lugar donde se forjaba el acero para hacer diferentes herramientas. Lee atentamente y responde a las preguntas.
  • ¿Por qué el oficio de herrero se consideraba duro?
  • ¿Qué había que hacer para poder moldear el hierro?
  • Escribe el nombre de los diferentes elementos de la fragua que aparecen en la imagen:
  • ¿Por qué no era bueno que se lavasen las manos en la pileta?
  • Dibuja en tu cuaderno estas herramientas y señala en cada una la fuerza, la resistencia y el punto de apoyo, y escribe debajo de cada una si son de primer, segundo y tercer género.


  • ¿En qué consistía la soldadura?
  • ¿Qué era el bruñido? ¿Y la oxidación?
     Como sabes, el acero es una aleación pero… ¿de qué componentes?
  • ¿Qué temperatura crees que podría alcanzar la fragua o regazal donde se calentaba el hierro? Razona tu respuesta.
  • ¿Qué diferencia hay entre en acero al carbono y el acero inoxidable?
  • ¿Qué porcentaje de carbono tendrá una espada de acero de 2’7 kg de masa? ¿Qué cantidad de cromo deberá tener para que sea de acero inoxidable?
     Ahora, lee de nuevo la frase de Manuel Machado que hay al principio del primer enlace. ¿Qué crees que significa?
     Como has podido comprobar las fraguas antiguas eran mucho más que un lugar de trabajo. Constituían un sitio donde mucha gente se reunía y hacía vida social. También, y sobre todo en Andalucía, los herreros solían cantar “martinetes”, una pieza musical flamenca que se hacía sin acompañamiento musical. Aquí puedes escuchar un ejemplo cuya la letra tienes a continuación. Responde luego las preguntas y actividades.

De querer a no querer
hay un camino muy largo
que "to" el mundo lo recorre
sin saber cómo ni cuándo.

Y ahora que yo soy el yunque
a mí me toca aguantar.
Cuando yo sea el martillito
negras las vas a pasar.

Si no es verdad
esto que sale de mi boca
si no es verdad
que los pasitos que estoy dando "p'adelante"
se me vuelvan "p'atrás".
  • ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
  • ¿Qué palabras riman? ¿Cómo es la rima?
  • ¿Con qué se compara el “cantaor” en la segunda estrofa? ¿Por qué?
  • ¿Qué dice luego? ¿Por qué?
  • Explica lo que quiere decir la tercera estrofa. Luego, fíjate en los dos últimos versos y cámbialos por otros que se te ocurran.

Conflicto bélico de Sudán del Sur.

     Existen más de veinte países inmersos en conflictos bélicos. Uno de los de más rabiosa actualidad es el vivido en Sudán del Sur. Entra en la web, la cual ya conoces del trimestre anterior y responde a estas preguntas:
  1. ¿Qué posición ocupa Sudán del Sur en el Índice de Paz Global? ¿Por qué aspectos dirías que tiene tal posición? Cita al menos cinco.
  2. ¿Qué diferencia de puntuación existe entre España y Sudán del Sur?
  3. ¿Qué ítems crees que podría mejorar España para obtener mejor puntuación? Explica cómo lo harías.
  4. ¿Qué ítems hacen referencia a la educación? ¿Consideras que son importantes para medir el Índice de Paz Global de un país? ¿Por qué? 
  5. Calcula la diferencia de puntuación entre Sudán del Sur y España en los siguientes ítems: 
  • Gasto militar.
  • Financiaciones de las misiones de Paz de la ONU.
  • Inestabilidad política.
  • Actividad terrorista.
Ahora, observa la imagen y contesta:
  1. ¿Con qué países limita Sudán del Sur? ¿Cuál es su capital? 
  2. ¿Cuántas veces está Sudán más poblada que Sudán del Sur?
  3. ¿Cuántos habitantes en Sudán del Sur viven por debajo del umbral de la pobreza? 
  4. ¿Qué cantidad de petróleo produce Sudán del Sur? ¿Qué porcentaje representa con respecto a todo Sudán? Calcula y comprueba que los datos son correctos.  

Milonga del moro judío (Jorge Drexler).

     Escucha la canción de Jorge Drexler y complétala. Luego, responde a las preguntas.

Por cada muro un (   1   )
en Jerusalén la dorada
y mil vidas malgastadas
por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
y aunque sangro de tu herida,
y cada (   2   ) querida
guarda mi amor más profundo,
no hay una piedra en el mundo
que valga lo que una (   3   ).

 
 Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos,
no sé que Dios es el mío
ni cuáles son mis hermanos.

 
No hay muerto que no me duela,
no hay un (   4   ) ganador,
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el (   5   ) que viste,
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste. 

 
estribillo

Y a (   6   ) le di permiso para matar en mi nombre,
un hombre no es más que un hombre
y si hay Dios, así lo (   7   ).
El mismo suelo que piso
seguirá, yo me habré ido;
(   8   ) también del olvido
no hay doctrina que no vaya,
y no hay pueblo que no se haya
creído el pueblo elegido.

estribillo
  1. Cambia el título de la canción.
  2. ¿De qué trata la canción?
  3. ¿Qué quiere decir No hay muerto que no me duela / no hay un bando ganador?
  4. ¿Y Yo soy polvo de tu viento / y aunque sangro de tu herida?
  5. Busca en el diccionario el significado de estas palabras: quimera, doctrina.
  6. Escribe palabras de la canción que rimen. ¿Cómo es la rima?
  7. ¿A qué se refiere el autor con un trozo de tela triste?
  8. ¿Y qué crees que quiere decir con El mismo suelo que piso / seguirá, yo me habré ido?
  9. ¿Cuál crees que es la religión del autor?
  10. ¿Bajo qué bandera te alistarías tú? ¿Para luchar por qué? Dibújala.

miércoles, 29 de enero de 2014

La rana y la gallina.

Desde su charco una parlera rana
oyó cacarear a una gallina.
-“Vaya; le dijo: no creyera, hermana,
que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, qué hay de nuevo”
-“Nada, sino anunciar que pongo un huevo.”
-“¿Un huevo solo? ¡Y alborotas tanto!”
-“Un huevo solo; sí, señora mía.
Te espantas de eso, cuando
no me espanto de oírte cómo graznas noche y día
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
tú, que de nada sirves, calla el pico.”
Tomás de Iriarte

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. ¿Qué le dijo la rana a la gallina? ¿Por qué?
  2. ¿Quién dijo: “Y con toda esa bulla…”? ¿Qué significa?
  3. Explica por qué llevan tilde o no estas palabras: día, pico, anunciar, oírte, publico.
  4. En la fábula faltan signos de puntuación. Escríbelos aquí.
  5. Busca el significado de las siguientes palabras: parlera, publicar, espantar.
  6. ¿En qué tiempo verbal está escrita la fábula? Cámbiala a ________________.

martes, 28 de enero de 2014

El leopardo y las monas.

No a pares, a docenas encontraba
las monas en Tetu, cuando cazaba,
un leopardo; apenas lo veían,
a los árboles todas se subían,
quedando del contrario tan seguras,
que pudiera decir: no están maduras.
El cazador, astuto, se hace el muerto
tan vivamente, que parece cierto.
Hasta las viejas monas,
alegres en el caso y juguetonas,
empiezan a saltar; la más osada
baja, arrímase al muerto de callada,
mira, huele y aún tienta,
y grita muy contenta:
"Llegad, que muerto está de todo punto,
Tanto, que empieza a oler el tal difunto."
Bajan todas con bulla y algazara:
ya le tocan la cara,
ya le saltan encima,
aquella se le arrima,
y haciendo mimos, a su lado queda;
otra se finge muerta y lo remeda.
Mas luego que las siente fatigadas
de correr, de saltar y hacer monadas,
levántase ligero,
y más que nunca fiero,
pilla, mata, devora, de manera
que parecía la sangrienta fiera,
cubriendo con los muertos la campaña,
al Cid matando moros en España.
Tomás de Iriarte

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. ¿Qué hacían las monas para protegerse de los leopardos?
  2. ¿Qué hacía el leopardo para tratar de comérselas?
  3. ¿Qué hacían las monas entonces?
  4. Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe una oración con cada una: osada, difunto, bulla, algazara.
  5. La fábula está escrita en verso. Ahora tú deberás transformarla y escribirla en prosa. Recuerda que en las narraciones en prosa debemos distinguir entre introducción, desarrollo y desenlace. Usa bien los signos de puntuación y utiliza las sangrías en cada párrafo.

lunes, 27 de enero de 2014

Las fuerzas y el movimiento.

     A continuación tenéis varios enlaces con los que trabajar y ampliar contenidos del tema 7 de Conocimiento del Medio "Las fuerzas y el movimiento". 


Batidos.

  1. ¿De qué es este envase?
  2. ¿Cuál es su marca? ¿Y la fecha de caducidad?
  3. ¿Podrías tomarlo el 1 de septiembre de 2011? ¿Por qué?
  4. ¿Cuál es la capacidad de un envase? Y un paquete de seis envases, ¿qué capacidad tiene? ¿Es más o menos de un litro?
  5. ¿Qué cantidad de calcio nos aporta? ¿Qué porcentaje de la cantidad diaria recomendada ingerimos con 200 ml?
  6. Entonces, ¿cuánto será la cantidad diaria recomendada de calcio que debemos tomar?
  7. ¿Qué cantidad de leche dice el envase que tiene el batido?
  8. Ana y su hermano se han tomado tres batidos entre los dos. ¿Qué cantidad de lactosa habrá ingerido cada uno? ¿Y de grasas saturadas?
  9. Si Jorge se ha tomado dos batidos y Carmen solo medio, ¿cuántas proteínas ha ingerido Jorge más que Carmen?
  10. ¿Cuáles son sus ingredientes? ¿Es una mezcla? ¿De qué tipo?
  11. Quiero aclarar una duda: Si lo hago por teléfono, ¿dónde llamaré? Y si lo hago por carta, ¿a qué dirección escribiré?
  12. Piensa en alguna duda que te pudiera surgir sobre el batido y escribe una carta para que puedan solucionártela.

El buey y la cigarra.

Arando estaba el buey, y a poco trecho,
la cigarra, cantando, le decía:
¡Ay!, ¡ay! ¡Qué surco tan torcido has hecho!
Pero él le respondió: Señora mía,
si no estuviera lo demás derecho,
usted no conociera lo torcido.
Calle, pues, la haragana reparona;
que a mi amo sirvo bien, y él me perdona,
entre tantos aciertos, un descuido.
Tomás de Iriarte.

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula: 
  1. ¿Qué le reprochó la cigarra al buey? 
  2. ¿Crees que el amo del buey estaría contento con él? ¿Por qué? 
  3. ¿Qué signos de puntuación hay en la fábula? ¿Qué expresan?
  4. Escribe tres ponombres que aparezcan en la fábula y analízalos. Pon al lado al sustantivo al que sustituyen.
  5. ¿Qué determinantes aparecen en los tres últimos versos del poema? ¿De qué tipo son?
  6. Busca el significado de estas palabras, pon un sinónimo al lado y escribe una frase con cada una: trecho, surco, haragana, reparona. 
  7. Elige tres palabras de la fábula que rimen entre sí y haz un nuevo poema.

jueves, 23 de enero de 2014

Vacaciones en el norte de África.

     Tus padres han decidido que la familia se merece unas vacaciones y han estado buscando algunas ofertas. La que más le has gustado ha sido la que tienes en la imagen. Fíjate en ella y contesta a las preguntas.
  1. Observa la imagen. ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué intención tiene?
  2. La familia de Juan Carlos está formada por su madre, su padre, su hermana Adela, él mismo y su abuela Josefina. La edad de Adela es 7 años y la de Juan Carlos es 11 años. Teniendo en cuenta el precio que cada persona debe pagar para pasar las vacaciones, reflejado en el folleto de propaganda, calcula el total para la familia.
  3. Ahora imagina que es tu familia la que se va a tomar las vacaciones. ¿Cuánto os costaría?
  4. ¿Cuánto dinero tendréis que pagar por la comida aproximadamente?
     Observa las fechas y averigua los días comprendidos en cada una de las posibles salidas.

Fecha inicio
Fecha finalización
Primera salida


Segunda salida


Tercera salida



      Teniendo en cuenta que tu familia dispone del mes entero de vacaciones y que preferís que haga buen tiempo, ¿qué fecha escogerías para visitar Saidia? Observa la tabla.
  1. Calcula la temperatura máxima media que hará durante vuestra estancia allí. 
  2. De los días que has elegido que vais a estar allí, ¿en cuál será mayor la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima?
     Como ves, parte del viaje la realizaréis en barco. La mayoría de los barcos están hechos de acero. ¿Cómo es que flotan?
  • Comprueba matemáticamente por qué los barcos flotan realizando este problema: ¿Por qué flota un gran trasatlántico como el Queen Mary 2, de casco muy grueso de acero, de 150.000.000 kg de masa y de unas dimensiones de 345 m de eslora, 41 de manga y 72 m de altura? Dato: Densidad del agua = 1000 kg/m3
     Realiza, por último, un cartel publicitario sobre una oferta turística de tu localidad o de un lugar que te guste. Puedes hacerlo a mano o en el ordenador usando esta herramienta.

Te doy "pi" besitos.

     De nuevo nos adentramos hoy en el blog de Clara Grima para leer una de sus mateaventuras. Hoy no toca ni la tres ni la cuatro. Léela y averigua por qué se titula así la lectura.
  1. ¿Cómo contaban los pastores las ovejas en un principio? ¿Qué otros “números” se te ocurren que podrían usar entonces?
  2. ¿Qué situación crees que pudo darse entre los pastores para que la operación que se diese fuese: 4-9?
  3. Piensa y escribe tú otras dos situaciones distintas en las que haya que usar los números enteros. A ver si tus compañeros son capaces de resolverlas.
  4. ¿Qué diferencia hay entre un número racional y uno irracional? Investiga y encuentra algunos números irracionales famosos.

miércoles, 22 de enero de 2014

De pesca.

     Cuenta ordenadamente, escribiendo una frase por viñeta, lo que sucede en cada una de ellas, recalcando los aspectos humorísticos. Organiza la historia de acuerdo con la secuencia:
  • Presentación: viñetas 1 y 2.
  • Nudo: viñetas 3, 4 y 5.
  • Desenlace: viñeta 6. 
     Separa las distintas frases del relato con punto y seguido, y cada párrafo con punto y aparte.

martes, 21 de enero de 2014

La selección de balonmano.

     Observa la tabla de datos y contesta a las preguntas y problemas que se te plantean:
  1. ¿Cuál es el jugador más joven de la selección? ¿Y el más mayor?
  2. ¿Cuántos jugadores militan en equipos extranjeros? ¿Qué equipo aporta más jugadores a la selección?
  3. Hay algún jugador que haya cumplido ya años en 2014. ¿Quién/es? ¿Cuántos ha/n cumplido?
  4. ¿Cuál será el próximo en cumplir años? ¿Cuántos cumplirá?
  5. Calcula la diferencia de peso entre: a) el jugador que más pesa y el que menos. b) los dos porteros.
  6. Calcula la estatura media de los centrales.
  7. Calcula el peso medio de los laterales.
  8. ¿Qué pivote tiene mejor promedio goleador?

El león y el jabalí.

     Durante el verano, cuando con el calor aumenta la sed, acudieron a beber a una misma fuente un león y un jabalí.
     Discutieron sobre quién debería ser el primero en beber, y de la discusión pasaron a una feroz lucha a muerte. Pero, en un momento de descanso, vieron una nube de aves rapaces en espera de algún vencido para devorarlo.
     Entonces, recapacitando, se dijeron: 
     - ¡Más vale que seamos amigos y no pasto de los buitres y cuervos!

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. ¿Por qué dejaron de pelear los dos animales?
  2. ¿Qué les hubiese pasado de haber seguido peleando?
  3. Busca dos adjetivos en la fábula y escribe una frase con cada uno.
  4. Escribe el diálogo que crees que tuvieron los dos animales antes de empezar la pelea.
  5. En la frase destacada de la fábula cambia los determinantes que haya por otros de otro tipo. Recuerda que conocemos cinco: artículos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos.

lunes, 20 de enero de 2014

El gato y el ratón.

     Cuenta lo que sucede en estas cinco viñetas protagonizadas por un gato y un ratón. Escribe una frase por viñeta, que puede incluir elementos descriptivos, organizando la historia de acuerdo con la secuencia:
  • Presentación (qué pasa primero; viñeta 1).
  • Nudo (qué pasa después; viñetas 2, 3 y 4).
  • Desenlace (qué pasa finalmente; viñeta 5).

El león y el boyero.

     Un boyero que apacentaba un hato de bueyes perdió un ternero. Lo buscó, recorriendo los alrededores sin encontrarlo. Entonces prometió a Zeus sacrificarle un cabrito si descubría quién se lo había robado.
     Entró de inmediato al bosque y vio a un león comiéndose al ternero. Levantó aterrado las manos al cielo gritando:
     - ¡Oh, grandioso Zeus, antes te prometí inmolarte un cabrito si encontraba al ladrón; pero ahora te prometo sacrificar un toro si consigo no caer en las garras del ladrón!

Mi moraleja:
Moraleja de la fábula:
  1. Busca el diccionario estas palabras y escribe una frase con cada una: hato, inmolar, apacentar.
  2. ¿Qué le ocurrió al boyero?
  3. ¿Para qué le prometió a su Dios sacrificarle un cabrito?
  4. ¿Crees que el boyero hubiese preferido que Zeus no le concediese el deseo? ¿Por qué?
  5. Escribe los pronombres personales que encuentres en la fábula. (Te será de ayuda leer primero la página 96 del libro de Lengua).
  6. Copia las palabras destacadas de la fábula y di de qué tipo son. Después cámbialas por otras que signifiquen lo mismo.
  7. ¿En qué tiempo verbal está escrita la fábula? Cambia el primer párrafo a otro tiempo verbal que conozcas.

jueves, 16 de enero de 2014

Europeo de balonmano.

     Observa la siguiente infografía y contesta a las preguntas y problemas:

  1. Busca un jugador que tenga un diptongo en su nombre y otro con un hiato.
  2. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras: Gedeón, Sarmiento, Ruesga, Raúl, Entrerríos.
  3. ¿Cuál es el jugador que más partidos ha jugado en la selección?
  4. ¿Qué diferencia de edad hay entre el jugador más joven y el más viejo?
  5. ¿Cuántas medallas ha conseguido España en su historia?
  6. ¿En cuántos torneos no consiguió medalla?
  7. ¿Cuántos partidos jugará España si llega a la final?
  8. ¿Cuál es la media de edad de los centrales? ¿Y la de los extremos?
  9. Ainhoa sale de trabajar a las 17:30 h. Si tarda 23 min. en llegar a casa, ¿llegará a tiempo para ver el partido España – Islandia? ¿Cuánto tiempo le sobrará o faltará?


Con tres esquinitas de nada.

    De nuevo retomamos el blog de Clara Grima "Mati y sus mateaventuras". Hoy toca la número tres: Con tres esquinitas de nada
     Léela con atención para poder resolver los problemas que tienes aquí debajo.
     Ójala te guste y aprendas cosas que te sean útiles.

  • Ambrosio quiere calcular la altura de este muro:

La sombra que da el Sol cuando pasa por el muro a las 11 a.m. mide 16 m. La sombra de Ambrosio, también a las 11 a.m., es de 3 m y él sabe que mide 1’75 m. Con esta información él podrá calcular la altura del muro, ya que si usted observa los dos dibujos, en cada uno de ellos hay un triángulo rectángulo semejante.
  • ¿Cuánto mide de altura el edificio de la Torre Latinoamericana que tiene 54 pisos si su sombra, a las 2 de la tarde, tiene una longitud de 35 m y la sombra de Ana María, que mide 1’6 m, tiene 0’4 m, también a las 2 p.m.?
  • Un poste de luz, que mide 5’00 m, proyecta una sombra de 20 m de longitud a las 7 a.m.; si la sombra de Armando es de 7 m, también a las 7 a.m., ¿cuál es la estatura de Armando?